jueves, 23 de octubre de 2014

diversas culturas

DIVERSIDAD DE CULTURAS EN MEXICO

EN ESTE BLOG APRENDEREMOS MAS DE LA REPUBLICA MEXICA Y SUS DIVERSAS CULTURAS QUE CONTIE CADA UNO DE SUS ESTADOS.

República MexicanaCultura de Tabasco

La tradición de la cultura tabasqueña es la de comer 7 veces al día, y cómo no si las cocinas están llenas de color, aromas y texturas exquisitas. Entre los principales platillos típicos destacan aquellos elaborados con los frutos del mar, como el pejelagarto, pez endémico del estado. Algunos de los platillos más populares son, el pejelagarto asado, tamales de pejelagarto, chirmole de pejelagarto y empanadas de pejelagarto. También elaborados con exóticos ingredientes están el robalo a la tabasqueña, el langostino o pigua al mojo de ajo, la torta de iguana y el pochitoque en verde.



La creatividad tabasqueña se refleja en su cocina desde la época prehispánica, cuando se inventó el chocolate. También con la herencia de las culturas indígenas Maya y Chontal, así como con el legado español, este último reconocido en las butifarras, longanizas y quesos.

También como parte del folclor tabasqueño están las antiguas danzas del Pochó y del Caballito. La más famosa de ellas es la Danza del Pochó realizada durante la celebración del Carnaval justo antes de los días santos católicos. En ella, los Cojoes representan el bien luchando contra el maligno dios Pochó; sin embargo, durante el desarrollo de la batalla, los cojoes revelan su lado travieso y “maloso” al mojar o aventar harina de manera sorpresiva a los presentes. Esta celebración es originaria de Tenosique, Tabasco, localizado en la frontera con el vecino país centroamericano de Guatemala.

La Danza de los Caballitos es la representación de la pelea que los indígenas sostuvieron contra los españoles en la batalla de Centla, lo que es admirable de esta representación es que celebra el momento en que los indígenas se dieron cuenta que los jinetes y los caballos no eran una sola entidad, sino dos seres individuales.

Otras celebraciones populares en las comunidades tabasqueñas son el Festival de la Santa Cruz en Teapa, la Fiesta de Nuestra Señora de Santa Ana celebrada en Sánchez Magallanes, las Fiestas de San Antonio, organizadas en Cárdenas, y la Festividad de San Isidro Labrador en Comalcalco. la Festividad de San Román en Paraíso es acompañada del ritmo de “Los Tamborileros de San Marcos”, quienes ejecutan las piezas musicales con tambores y flautas de carrizo y se niegan a dejar morir la tradición de una profesión que hoy en día muy pocos músicos están dispuestos a perpetuar.


Cultura de Baja California Sur

MONUMENTOS HISTÓRICOS
En el Estado se encuentra el Templo de Santa Barbara, diseñado por Gustavo Eiffel, mismo ingeniro francés que diseño la famosa torre francesa que lleva su nombre; el templo fue construido en el año de 1887 y en 1895 llegó de Bélgica, transportado en barco velero  a Baja California Sur. Este templo desarma-ble de hierro de 30 metros de longitud tiene muros de doble lámina con un espacio de aire intermedio de 33 centímetros   se se colocó en el municipio de Mulegé.




MÚSICA
En la música popular, el corrido es una de las expresiones más difundidas en la entidad. Debido al aislamiento geográfico, estas melodías hicieron las veces de medio de comunicación para dar a conocer lo ocurrido por medio de rimas y prosa de una gran imaginación. La difusión del corrido se extendió a partir de la Revolución Mexicana. Actualmente en muchas comunidades se escucha la música norteña y existen grupos que siguen utilizando los instrumentos originales, tales como: redova, guitarra, bajo y acordeón. Algunos de los bailes sudcalifornianos que ejecutan los grupos de danza de la entidad son: El Conejo, El Apasionado, El Chaverán, La Yuca, La Cuera, Las Calabazas y El Tupé. http://www.gbcs.gob.mx
ARTESANÍAS
La artesanía es, sin duda, una de las actividades de mayor importancia en el Estado; su producción se registra en los cinco municipios y se encuentra en los más variados materiales, como: concha de abulón, caracol burro, palo chino, choya y cardón. En material como la palma encontrará canastas, diversas figuras, lámparas y tapetes, las cuales se elaboran en las comunidades de El Triunfo, Los Planes y la Sierra de los Dolores. El trabajo en talabartería crea productos que han sido utilizados desde hace muchos años como monturas, cintos, bolsas, fundas y la cuera (traje típico de los rancheros sudcalifornianos). Actualmente la creatividad de los pobladores de varias comunidades ha llegado a ser tan brillante que están reciclando el material de autos viejos para realizar cuchillería de una gran belleza y calidad.



GASTRONOMÍA
 Debido a la gran actividad pesquera desarrollada en el estado, la gastronomía sudcaliforniana ha ido adquiriendo un sello muy característico, por llevar a la práctica, en muchos de sus deliciosos platillos, exóticas recetas con pescados y mariscos que no son utilizados en el resto de la República, como es el caso de la manta raya.
El orégano y la damiana, son los principales condimentos utilizados; brindan un sabor y aroma inconfundibles a las delicias típicas de esta bellísima entidad.
Su cocina conserva algunos rasgos de la época prehispánica y se basa principalmente en los mariscos. Entre sus platillos tradicionales están las almejas empanizadas, la machaca regional hecha con carne saturada de hierbas aromáticas, la machaca con huevo y las siempre acostumbradas tortillas de harina.
En cuanto a nuestros dulces regionales son famosos las conservas de dátil y la papaya verde en almíbar. El guayabate, el mangate y el pitahayate son tradicionales de la región de San Bartolo y su consistencia es parecido a la de las jaleas. En los lugares donde hay caña de azúcar se elabora la panocha de gajo, el alfeñique y piloncillo. Por otro lado, en Santa Rosalía, encontramos que es ampliamente conocido su delicioso pan francés y el de dulce. Entre éste destacan las conchas, donas, pitahayitas y el pan de huevo.
Nuestra cocina incluye además productos de elaboración casera como la mantequilla, distintas variedades de queso, chorizo, vino de uva, de dátil y licor de damiana, entre otros.



CENTROS TURÍSTICOS
El sector turismo en esta entidad tiene grandes posibilidades de desarrollo, considerando sus grandes recursos que son susceptibles de ser explotados. En función de las características del estado se han determinado tres zonas turísticas: la zona norte, .que abarca desde Guerrero Negro hasta Ciudad Constitución; zona centro, desde La Paz hasta Todos Santos y la zona sur que comprende desde Los Barriles hasta Cabo San Lucas.

El desarrollo de esta actividad se observa en las cifras disponibles sobre derrama económica que ha generado y que dan idea de la importancia que ha adquirido; como dato importante tenemos que para 1984, se registró una derrama de 41,439.7 millones de pesos que incluyen gastos de hospedaje y alimentación.

Baja California Sur ha sido reconocido mundialmente como un sitio  apropiado para el avistamiento de la ballena gris, y en par´icular, la Bahía Magdalena, ubicada en el municipio de Comondú y a partir de este favorecimiento que la naturaleza el hace a las aguas de la bahía se ha desarrollado una importante infraestructura de servicios turísticos.

El Estado ofrece además de sus playas diversos lugares para acampar estos sitios en su mayoría se encuentran al rededor de Loreto y con la intención de mantener contacto con la naturaleza ofrecen mínimas amenidades y servicios.



Los trajes folclóricos 


representativos y de orígenes antiguos abundan en México. Pero en la península, específicamente en el estado de Baja California Sur, no se había definido uno en especial, sino que se usaban trajes de época a falta de un vestido que reuniera las características necesarias para simbolizar, ante las demás entidades de la República Mexicana, el territorio de Baja California.


Por tal motivo, en 1955 se convocó a un concurso de confección y diseño del traje regional; el triunfador fue el traje de "Flor de Pitahaya", planta característica de los desiertos bajacalifornianos.

Los trajes típicos tradicionales de Baja California Sur son muy numerosos y destacan por su elegancia y fastuosidad.
Traje_ baja_004
Honor a la Flor de Pitahaya.


















                                            CULTURA DE SONORA
El estado de Sonora cuenta con una gran cantidad de monumentos históricos y de los héroes de la Independencia y la Revolución mexicana así como de los héroes que han luchado por su estado, los cuales se encuentran en todos los 72 municipios en que esta dividido el estado y detacan por su preferencia los monumentos a : Jesús García Corona héroe de Nacozari, a Lázaro Cárdenas del Río, a Emiliano Zapata, a Miguel Hidalgo y Costilla, a Benito Juárez y Francisco Villa entre otros. Los monumentos más significativos en el estado de Sonora son. el palacio de Gobierno por su arquitectura y conservación y la catedral de nuestra Señora de la Purísima Concepción, construida en el siglo XIX en la ciudad de Hermosillo.

                                                         MUSEOS
  Los principales museos con que cuenta el estado de Sonora son: Museo de Sonora, Museo Costumbrista se Sonora, Museo Étnico de los Yaquis, Museo Étnico de los Seris, Museo de la Lucha Obrera, Museo de la Casa del General y Museo del Niño la Burbuja, los cuales son visitados por 184, 348 turistas en todo el año.

                                      FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES 

 Las celebraciones de las fiestas tradicionales se llevan acabo en todos los municipios del estado de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, la importancia y magnitud de los evento y festejos son de acuerdo a los recursos con que cuenta cada municipio por lo que las principales fiestas que se realizan en el estado se llevan acabo en la ciudad de Hermosillo y la de ciudad Obregón.
tradicionalmente en todos los municipios de Sonora en sus festividades ejecutan la danza del venado y algunas otras como la danza del pascola en el municipio de Navojoa, la danza de los matachines en el municipio de Huatabampo y otras que ejecutan de acuerdo a las tribus a las que pertenecieron los nativos
.       
                                                            MÚSICA 

 La música que los abitantes del estado escuchan es la norteña, la de banda y en menor grado la moderna que  tradicionalmente se escucha en el centro del país.


                                                      ARTESANÍAS

 En los diferentes municipios que conforman el estado de Sonora se elaboran principalmente productos a base de cuero, palma, carrizo y en general elaboran petates, sillas, mesas, canastos, cobijas de lana y productos de piel.

                                                      GASTRONOMÍA 

 La gastronomía típica del estado de Sonora es abase carne asada, machaca con huevo, carne seca, camarón preparado en diferentes modalidades, pescado de toda clase. En todos los municipios del estado es muy común los asderos donde se cosina de diferentes formas la carne de res, de cerdo, de borrego, de cabra. Además los establecimientos especiales de mariscos donde se consumen productos frescos y de buena calidad. 

DIVERSIDAD CULTURAL DE SINALOA

Es un estado por tradición minero, lleno de paisajes espectáculares pintados sobre el horizonte de la Sierra Madre Occidental, donde se pueden encontrar misteriosas e intrincadas cañadas, abundantes ríos, una gran diversidad cultural y natural que posee múltiples esteros, agradables playas y coloridos entornos de serranías, además de sorprendentes creaciones gastronómicas que hacen de Sinaloa un excelente destino turístico, conocido como el pueblo nacido en el desierto. Su nombre proviene de la voz Cahita que significa tierra de pitayas y se encuentra en la región noroeste del país, cerca de las costas del Golfo de California y el Océano Pacífico.
En el estado se encuentran múltiples sitios con restos arqueológicos de la región costera del estado, sin embargo son pocos los lugares que se han investigado de manera formal, como los de Chametla con descubrimientos recientes, Culiacán y Guasave en la costa y finalmente Tacuichamoná que se encuentra en la región de la sierra.
La labor de investigación y fomento de la cultura realizada por la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional o Difocur en el estado de Sinaloa ha tenido, en diversos momentos, una destacada resonancia a nivel nacional. Son importantes joyas culturales los petroglifos en la playa Las Labradas ubicados en San Ignacio, la iglesia del Rosario, la iglesia del Santuario en Culiacán y la capilla de Malverde. Cuenta con importantes eventos culturales como el Festival de Mazatlán. Además de Instituciones de difusión de la cultura como el Difocur del Gobierno del Estado de Sinaloa destacan espacios culturales donde destacan la Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Museo de Arte de Sinaloa o Masin, el Centro Cultural Genaro Estrada, el Casino de la Cultura, la Ciudad Universitaria, el Centro de Ciencias de Sinaloa, el Museo del Valle de El Fuerte en Los Mochis, el Museo Arqueológico de Mazatlán, el Teatro Angela Peralta y el Teatro Apolo también en Mazatlán.
Cuenta con sitios ideales para practicar deportes de aventura como Rancho El Venado, donde se practica el senderismo y la observación de flora y fauna; el Cerro del Crestón, ideal para la pesca deportiva; Las Tres Islas, con importante biodiversidad; el Espinazo del Diablo para los que descienden por carretera y terrenos peligrosos; asimismo se encuentran parques y reservas naturales como el Puerto de Mazatlán y el Cerro del Vigía.





Cultura de Durango

Al igual que sucede con el resto de la cultura mexicana, la cocina duranguense es fruto del mestizaje. El más antiguo y famoso plato de su gastronomía es el Caldillo Durangueño, preparado a base de carne de res, tomate, cebolla y chile verde y condimentado con sal y comino. Su éxito se debe a que los vastos pastizales del territorio promovieron la ganadería de reses y estas se convirtieron en el alimento más barato y abundante.



Algunos platillos españoles que aún se conservan como parte de la cocina en el estado son la paella a la valenciana, callos a la madrileña y fabada de Asturias.

La artesanía como expresión no sólo artística sino también utilitaria se expresa en forma de cestería, el arte de tejer fibras de ixtle, sotol, tule y varas de mimbre, sauce y álamo, para elaborar cestas, bolsas, petates, y otros. La fabricación manual de artículos de cuero y la alfarería se encuentran en los municipios de Durango, Poanas y Villa Unión.

Además, los grupos indígenas de la zona, particularmente tepehuanos, huicholes y tarahumaras, elaboran artículos de consumo interno y como único medio de subsistencia en algunos casos. Los primeros elaboran arcos y flechas y cobijas de lana; los huicholes ofrecen al visitante bonitas bolsas y accesorios de chaquira multicolor.

Un grupo indígena que llama la atención particularmente es el de los mexicaneros, cuyo origen se desconoce y que habitan en las barrancas del suroeste de la Sierra Madre Occidental duranguense. Debido a la ubicación de sus asentamientos, alejada de carreteras y caminos transitados por el hombre moderno, su cultura mantiene fuerte influencia de la cosmovisión mesoamericana. Así, su actividad de subsistencia es la agricultura donde siembran principalmente maíz y calabaza. Y sus manifestaciones culturales giran alrededor de calendario agrícola, en donde los llamados “mitotes” agradecen la cosecha, piden lluvia y bendicen frutos. Estas celebraciones duran 5 días de cada una de las 5 temporadas de cultivo al año. El carácter ceremonial es llevado por un “mayor” cuya preparación de 5 años hace posible que desempeñe el papel de director del mitote. Chicos y grandes participan con ofrendas y danzas en donde cada momento del día – salida del sol, cenit y puesta del sol- son observados. Cabe añadir, que además festejan con igual pasión la Semana Santa, la Candelaria, las fiestas de San Pedro y el Carnaval mestizo.

En Hollywood, los escenarios duranguenses son reconocidos por su participación en grandes filmes de western norteamericano. La primera película filmada aquí fue en 1954, titulada “White Feather” (“La Ley del Bravo”) producida por la 20th Century Fox. Años después, la fiebre por filmar en estas cálidas tierras se desató y las calles de Durango se volvieron hogar de grandes estrellas del cine internacional como Charlton Heston, Nick Nolte, Autrey Hepburn, Anthony Quinn, Charles Bronson, Shelley Winters, Rock Hudson, John Wayne, Burt Lancaster, Bob Dylan y Richard Gere, entre muchos otros.


CULTURA DE GHIHUAHUA 
Chihuahua es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Chihuahua se localiza al norte de México, y tiene una superficie de 247.938 km² lo cual lo convierte en el estado más extenso del país, su superficie es un poco más extensa que la del Reino Unido. El estado limita al norte con los estados de Nuevo México y Texas (Estados Unidos); al oeste con los estados de Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila.
El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, Chihuahua y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas. Otras ciudades importantes del estado son Delicias, Cuauhtémoc, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo y Jiménez.




TIPONIMIA

El origen de la palabra Chihuahua es muy discutido por historiadores y lingüistas. Existen cinco acepciones conocidas, provenientes de lenguas como el náhuatl, el rarámuri, "lugar donde se juntan las aguas de los ríos" o "lugar de fabricas" y antiguas lenguas regionales como el concho. Uno de los más conocidos es el náhuatl Xicahua, que significa "Así, seco y arenoso", pero no existe acuerdo universal sobre esta hipótesis.



COLINDANCIA

El estado de Chihuahua colinda al norte con los Estados Unidos de América; al este con los Estados Unidos de América, Coahuila de Zaragoza y Durango; al sur con Durango y Sinaloa; al oeste con Sinaloa, Sonora y los Estados Unidos de América.




CONTACTO CON LOS ESPAÑOLES

Es muy revelador el hecho de que la mayor parte de las expediciones dirigidas hacia Nuevo México lo hacían más por el lado de Sonora que por el de Durango y Chihuahua. Es posible que el terreno y la hostilidad de los primeros ocupantes de la región hayan sido la razón, pero los de Sonora no eran más amistosos. El caso es que las etnias del lugar eran difíciles de contactar y muy repartidas en el territorio. Al sur del actual Chihuahua se hallaban los tepehuanes. En la región de Santa Bárbara y hacia el norte en el valle del Río Conchos, la conchería (los propios conchos y lossumas y jumanos, en un primer momento los que establecieron contacto). Casi todos estos grupos (y otros que no se distinguían con un nombre claro, pues en diversos momentos los mismos grupos eran nombrados de formas diferentes o parecidas a los asignados por otros exploradores), eran lo que los españoles llamaban gente de las rancherías, pues su población se hallaba ampliamente distribuida sin que sus casas estuvieran necesariamente contiguas, sino separadas por grandes distancias (algunos kilómetros en algunos casos). Éste es aún el caso de los tarahumaras. La estimación de población indígena de laNueva Vizcaya es de 350.000 habitantes. Pero es sólo una estimación, e incluye los actuales Chihuahua y Durango.




GRUPOS ETNICOS

Los principales grupos étnicos del estado de Chihuahua son:
http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png
Grupos Autóctonos de Chihuahua 2000 (INEGI).
§  Tarahumaras: El principal grupo indígena del estado. Se llaman a sí mismos Rarámuri que significa "Pie corredor", lo cual hace referencia a su particular habilidad para correr grandes distancias. Habitan en amplios sectores de la Sierra Madre Occidental, a la que se da localmente el nombre de Sierra Tarahumara, sin embargo, la emigración por razones principalmente económicas han dado lugar a importantes asentamientos en otras partes del estado, principalmente Chihuahua y Ciudad Juárez.
El significado exacto de la palabra "Rarámuri" es discutido en la actualidad, pues al hablar con integrantes de dicho grupo cultural, muchos niegan que signifique "Pie corredor" y dicen que significa "la gente", en contraposición a la palabra "chabochi" que hace referencia a los mestizos y al hombre blanco
Según las creencias religiosas de dicho grupo, Onorúame (Dios), creó a los Rarámuri dándole a una figura de barro masculina 3 soplidos para darle vida, soplidos que representan las 3 almas que en su creencia poseen los varones y dando 4 soplidos a una figura de barro femenina, proporcionándole 4 almas (una más que los hombres, pues la mujer posee la posibilidad de parir). El hermano de Onorúame, pretendió imitarlo haciendo figurillas de cenizas, pero cuando sopló para darles vida, solamente lo hizo una vez creando así a los "chabochis" (mestizos y caucásicos), que dentro de sus creencias solamente poseen 1 alma.
Es por esto, que muchos creen que la palabra "chabochi" hace referencia a "los hijos del diablo", pero su significado exacto está diluido, pues muchos Rarámuris dicen que solamente significa "los de pelusa en la cara" (haciendo referencia a las barbas).
§  Tepehuanes del norte: Denominados de esta manera para diferenciarlos de los Tepehuanes que habitan en el sur del estado de Durango, con los cuales tienen importantes diferencias, ellos mismos se dan el nombre de ódame, son el segundo grupo étnico del estado y habitan principalmente en el municipio de Guadalupe y Calvo, siendo su principal asentamientoBaborigame.
§  Guarijíos: Son un grupo étnico diferenciado principalmente por su lengua, actualmente se encuentra algunos asentamientos únicamente en los municipios de Chínipas y Uruachi.
§  Pima: Son el menor grupo indígena del estado, sus principales asentamientos se encuentran en Temósachi, en algunas comunidades como El kipor, La Dura, en el municipio de Maicoba estado de Sonora, se denominan como O'odhampara diferenciarlos de los pimas Tohono O'odham habitantes del estado norteamericano de Texas. 





CULTURA DE CHIHUAHUA

Las difíciles condiciones de la geografía chihuahuense dieron forma al carácter de sus habitantes, quienes al igual que la mayoría de sus compatriotas norteños han forjado su tenacidad y perseverancia gracias a la dura labor que significa obtener del árido suelo algo de alimento y agua para el sustento de su familia y su ganado. Esto, aunado a la característica hospitalidad y buena disposición de ayudar de los mexicanos, conforman el perfil del afanoso chihuahuense.

Es así que, en un suelo poco propicio para la agricultura, los colonizadores europeos, misioneros e indígenas aprendieron a desarrollar técnicas para conservar los alimentos ya que los periodos de cosecha eran breves y escasos. Así, nacen los chacales (maíz seco), chile pasado, conservas de frutas y frutas deshidratadas, carne deshidratada o cecina, y el famoso “queso ranchero” hecho de leche de chiva o de res. Estos ingredientes adquieren un característico sabor que los diferencia de los naturales, agregando a los guisados chihuahuenses una sazón muy peculiar.


Por lo que hoy, la sociedad chihuahuense está conformada por grupos indígenas que aún conservan sus raíces y tradiciones muy arraigadas. Actualmente, el grupo principal en número e influencia cultural en el estado es el de los tarahumaras. Habitantes originales de estas tierras, fueron forzados a retirarse a vivir en una porción de las montañas de la Sierra Madre Occidental, hoy conocida bajo el nombre de Sierra Tarahumara. Como sucede en el resto del país, este grupo étnico se encuentra entre los más pobres y marginados del estado. Parte de su economía se sustenta con la venta de sikolís y bitikolís, ollas y vasijas de barro y textiles y joyería de chaquira que ofrecen en sitios turísticos del



TRADICIONES DE CHIHUAHUA

Fiestas, Danzas, Tradiciones 
Fiestas Populares 
Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de Matachines. 
15 de Mayo.--GUADALUPE DE BRAVOS. 
• Día de San Isidro Labrador.--Este festival se inicia con una serie de bailes ejecutados por dos grupos diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el día, y por la noche se organiza un desfile con el que concluyen los festejos.
12 de Diciembre.--GUADALUPE DE BRAVOS. 
• Día de Nuestra Señora de Guadalupe.--En este día, el pueblo entero se llena de júbilo, ya que es la fecha en la que conmemoran a la santa patrona de la población. En su honor, los jóvenes de la localidad ejecutan danzas indias tradicionales, mismas que practican desde antes, poniendo todo su esmero y dedicación Y además, se organiza una procesión de carrozas e imágenes sagradas. Para llegar a Guadalupe de Bravos, tome la ruta de Ciudad Juárez.
6 de Agosto.--JIMENEZ. 
• Día del Santo Cristo de Burgos.--La gente de este sitio festeja este día con bailes tradicionales que ejecutan dos grupos de danzantes vestidos con atuendos muy vistosos; la ceremonia concluye con una procesión. Ademas, tambien se organiza una feria, con exposiciones de articulos típicos, juegos y espectáculos de todo tipo. Hay dos formas para llegar a Jiménez: por Durango o por Torreón.
8 de Septiembre.--SANTA BARBARA. 
• Día de la Virgen de los Remedios.--Para esta ocasión tan especial, se ejecuta la Danza de los Arqueros, a través de la cual los nativos de este pueblo rinden homenaje a la Virgen.
4 de Dlclembre.--SANTA BARBARA. 
• Día de Santa Bárbara.--En honor a la patrona del pueblo se organizan diferentes eventos, entre los que destacan la Danza de los Arqueros y la Danza Azteca, ejecutadas por grupos especiales y selectos.
12 de octubre.--MA TACHIC. 
•Este día se lleva a cabo aquí una fiesta popular de carácter religioso que coincide con una feria popular muy vistosa. Hay todo tipo de eventos amenizados por la musica de la región, y entre los que destacan las danzas tradicionales, sobre todo la de los Matachines.
Música 
Corrido de Chihuahua. Del parralense Pedro de Lille. 
Viva Chihuahua. 
Artesanías 
En la ciudad se puede conseguir artesanías de la sierra tarahumara, artículos de cuero repujado, herrería artística, orfebrería en filigrana de oro y plata, botas de cuero de magnifica factura, bordados y cobijas y máscaras de madera. 
Alimentos 
Los típicos del municipio son: 
Carne asada.- Cortes de carne de res asada en parrillas, acompañadas con cebollitas de rabo, papas, cebollas grandes, también asadas; tortillas y salsa de chile 
Carne seca.- Tiras de carne de res con sal deshidratada al sol, molida o cortada en trozos, que se come directamente, o preparada frita con tomate, cebolla y chile o con huevo. 
Chile con queso.- Chile chilaca o california en rajas con queso fundido o asadero. 
Menudo 
Caldillo de carne seca 
Quesadillas 
Carnes adobadas 
Pavo ahumado 
Queso asadero con chile pasilla 
Machaca 
Barbacoa. Cachete o pescuezo de res 
Burritos 
Tamales 
Frijoles charros 
Jugo de carne 




LUGARES TURÍSTICOS IMPORTANTES





Ruinas de Paquime

Las ruinas de Paquimé indican que el sitio fue un importante centro de conexión entre las civilizaciones del centro de México y las florecientes culturas mogollón-anazasi y mohokam.
Dirección: Ubicada en Casas Grandes, Chihuahua. Este sitio se localiza en la parte noroccidental de Chihuahua, a 350 km de la capital, los cuales se recorren en 4 horas, aproximadamente.
La zona arqueológica está 1 km al sur del pueblo. 






Parque del Arte



Descripción

El parque del Arte reune a varios expositores locales para exhibir obras y ademas ponerlas a la venta.




El parque del arte ofrece entre otras cosas:
  • Exposición y venta de pinturas de artistas locales
  • Se imparten talleres de pintura gratuitos para niños.
  • Clases de pintura para adultos.
  • Música del conservatorio de música de la ciudad de Chihuahua.
  • También podra disfrutar de un espectáculo de mimos.
  • Libros a volar.



Plaza del Angel

La macroplaza, o Plaza del Angel, es una gran explanada en la cual se encuentra en el centro sobre un gran pedestal de cantera la estatua de un Angel denominado "Angel de la libertad", la plaza rodeada de diferentes parques tiene otras esculturas

Cultura de Coahuila

Las duras condiciones climáticas que imperan en la zona han hecho de los coahuilenses hombres perseverantes y trabajadores. Pero no por eso menos alegres o amantes del color que el resto de los mexicanos.



La elaboración de los coloridos sarapes de lana es un arte traído a Coahuila por los indígenas tlaxcaltecas. Las danzas campesinas que festejan la recolección de sus cosechas como el Jarabe Pateño y la Danza de la Lechugilla, o las adaptaciones de bailes europeos como la Contradanza, Polea, Redova y Chotis, alegran las reuniones coahuilenses.

La gastronomía norteña que predomina en los estados de Coahuila, Chihuahua, Sonora y Nuevo León está compuesta por ricas tortillas de harina, carne asada, carne seca y cabrito al pastor. En Coahuila además, la producción vinícola de Parras viste las mesas con exquisitos vinos y licores de mesa 100% mexicanos. También, en Saltillo la elaboración de cajeta, ate de membrillo, conservas de frutas como guayaba, membrillo, durazno y chabacano, son una tradición generacional.
Coahuila Polkas • Jarabe Pateño • Contradanza





COAHUILA, etimológicamente quiere decir: Coatl: Culebra y Huiliana: Arrastrarse Esto lo podemos interpretar como:
LUGAR DONDE SE ARRASTRAN LAS CULEBRAS "LUGAR DONDE ABUNDAN", aunque algunos le dan interpretacion de VIBORA QUE VUELA
POLKAS DE COAUILA.

Los grupos étnicos que habítaron el Estado de Coahuila fueron; Irritilas, Borrados, Cuachichiles, Cuahualtecos, Cacatecas, Kipapoos y los Indios Negros.
Los bailes y danzas de nuestro pueblo, matizados con fecundidad del mestizaje, son expresiones vigorosas del pueblo mexicano, de ese pueblo sensible y humano que tan presto es aguerrido e indómito, como dulce y tierno, bravío y emotivo, conjugación de sentimientos nobles y alardes de altivez, trama maravillosa de gracia, temura y belleza. ESOS SON LOS BAILES Y DANZAS NACIDOS LA ENTRAÑA PALPlTANTE DEL ESTADO DE COAHIUILA.
El folklore que existe en el Estado de Coahuila es muy característico, sus danzas y bailes son brillantes, tienen zapateados fuertes, giros rápidos, actitudes y movimientos que revelan el secreto de vivir en lugares hostiles cargados de inclemencias.
Cuando observamos sus danzas y bailes encontramos los extremos, la euforia al máximo o la imploracióón y la sobriedad; al admirarlos llenamos nuestras mentes de algo diferente, fortaleza de espíritu y fe en la vida.
Para bailar las POLKAS DE COAHUILA SE CONOCEN DOS TRAJES; uno de ellos es:
La mujer se atavía con falda circular siendo su largo bajo la rodilla y en llamativos colores, adomada con dos holanes que contrastan con el color de la falda y adornados a su vez con pasalistón al color del holán y listón que combine con el color de la falda.
La blusa es blanca con manga corta bombacha y tupída en su totalidad con pasalistón y listón como el que lleva la falda; lleva cuello de tortuga y pechera del mismo pasalistón de las mangas. Se complementa con cinturón de la misma tela haciendo moño atrás y colgando hasta la altura de los holanes, así como un moño que llevará en la cabeza, siendo también del mismo tono de su traje. Todo lo anterior se hace más vistoso y elegante siendo acompañado por las Botas Adelita en color blanco.
El hombre lleva pantalón blanco tipo vaquero, camisa a cuadros, mascada blanca y sombrero de copa alta tipo norteño y botines.
Las polkas más conocidas son, la Filomena y las Bicicletas.
JARABE PATEÑO
Este jarabe está considerado como uno de los más alegres con los que cuenta el folklor mexicano, pues en él, ni por un momento se pierde la euforia del ritmo. Se le llama Pateño porque se origino en la antiquisima hacienda de los Los Patos, ( hoy General Cepeda ), en el norteño Estado de Coahuila.
Se baila este jarabe en las reuniones sociales y en las fiestas familiares, en las que la proverbial jovialidad y llaneza norteña se manifiesta en toda su plenitud.
Lo ejecutan parejas que lucen sus mejores galas, especialmente las mujeres, que tienen oportunidad de manifestar su delicada coquetería.
El atuendo fernenino lo forman la blusa y la falda en tela de algodón. La blusa en color liso, que se combina con los motivos predominantes de la falda, lleva en el pecho una figura al capricho en forma de picos con un pequeño holán de encaje a la orilla. Dentro de la figura se usan alforzas que van alternadas con pasalistón en blanco y negro colocados verticalmente. La manga va abombada hasta el codo y ceñida al antebrazo con encaje y tres listones en la muñeca. La falda es floreada con motivos menuditos, lleva picos largos de encaje blanco y negro a lo ancho y muy plegado.
Se complementa el atuendo con calzón largo y botas de tacón abotonadas.
El hombre, lleva pantalón de caqui con camisola cuya falda va por fuera del pantalón; un paliacate al cuello y sombrero tejano.
En ocasiones entonan coplas que expresan la característica norteña, aunque estas no sean propias del jarabe Pateno.

CONTRADANZA
Actualmente en la Villa de Arteaga se baila la Contradanza en casamientos, reuniones, bailes y bautizos.
Se suspende la música moderna, para que las personas mayores se acuerden de su época y bailen piezas de su tiempo: chotis, versovianas y contradanzas.
Los bailadores escogen generalmente a señoras y muchachas ágiles para que sean sus parejas, los concurrentes hacen rueda para gozar el espectáculo del baile. El ritmo, movimientos, giros y zapateados de la Contradanza son muy rápidos, a pesar de lo cual, conserva el nombre indicado.
Este baile se ejecuta dos o tres veces en una misma fiesta y después que ha sido ejecutado por las personas de mayor edad, lo bailan todos los asistentes.
Es un orgullo para los habitantes de Arteaga decir: "La contradanza la aprendí de mi abuelo", o "Nadie me gana a bailar contradanza". El verdadero compás de la contradanza es de 2 por 4 o de 6 por 8 y se compone de cuatro figuras y su origen es inglés. Se bailó a principios del siglo XVII derivandose la palabra cantradanza de country dance, ( danza campestre ). Tarnbién se afirma que el nombre se debe a que unas parejas bailan frente a otras.
Al ser adoptado este baile por los franceses se bailó en todo México durante la invasión gala, primero entre las personas de la aristocracia y después por el pueblo.
La Villa de Arteaga es un pueblito pintoresco que se encuentra al sureste de Estado de Coahuila, llamado originalmente San Isidro de las Palomas; en él, son famosos los bailes, pues no solamente despiertan interés entre las gentes del pueblo, sino que acuden personas de Saltillo, Ramos, Arizpe, Torreón y de otras ciudades circunvecinas. En estos bailes se ejecuta contradaza sin que se le dé este nombre, ni se indique quién es autor de la música.
Los instrumentos musicales que se usaron en Arteaga, para acompañar este baile, fueron el violín y el bajo; posteriorrnente se agregó el acordeón.
En su ejecución en la actualidad se usan vestidos común y corrientes. Antiguamente, las damas se presentaban elegantemente ataviadas luciendo el peinado de chongo o rizos en la frente; la blusa de cuello alto, llena de encajes y alforzas y chinos, con mangas abullonadas en la parte superior y ajustándose en el brazo; con faldas amplias, adornos con listones dejando ver sus botas con botonadura lateral.
Los hombres usaban saco corto y abierto de atrás, chaleco, corbata de moñito, pantalón sin valenciana y botas. Siempre llevaban dos pañuelos blancos, uno de los cuales usaban para no maltratar el vestido de la bailadora.
  
              DIVERSIDAD CULTURAL DE NUEVO LEÓN

¡Arriba el norte, sí señor!” grita un orgulloso regiomontano mientras observa algún partido de fútbol y degusta un sabroso cabrito al pastor.


Así son los regiomontanos, de hablar brusco pero honesto y ante todo muy trabajadores y responsables. Famosos por su dedicación al trabajo arduo y por su conservadora moral, gustan de disfrutar los fines de semana en familia y con una buena comida.

La “carne seca” de origen indígena y el “machito” de origen español, conviven en la mesa con deliciosos platillos mestizos como el cabrito al pastor, los frijoles borrachos, el asado de puerco, las agujas y el corte de res único de la región, la arrachera. El origen ganadero de la zona le confiere una dieta muy alta, sino es que exclusiva, en carnes. La carne asada con salchicha, carne de res, pollo, quesadillas, guacamole y cerveza es el mejor pretexto para reunir a la familia y a los amigos en una ocasión de estrecha convivencia.

En la cocina regiomontana también encontramos carne zaraza de Montemorelos, papitas de Galeana, las dulces glorias de Linares, y el pan de Bustamante, cada uno originario del municipio del mismo nombre.

Las expresiones culturales en forma de danza y música, las comparte en su mayoría con las del resto del norte del país. Las danzas traídas de Europa como la polca, el shotis y redova; además del huapango o jarabeado nuevoleonés, originario de las comunidades de la Huasteca.

A pesar de que el folclor regional no es muy vasto ni está muy arraigado entre los neoloneses, actualmente la capital del estado se distingue por la cada vez más amplia oferta cultural que exhibe. Foros como el Teatro de la Ciudad, escenario de numerosas obras de teatro, conciertos y de la gala que cada temporada presenta la compañía del Ballet de Monterrey; MARCO, el Museo de Arte Contemporáneo, cuya exhibición permanente de obras latinoamericanas es la más grande del continente; el Parque Fundidora, antiguo recinto acerero hoy se ha convertido en un complejo cultural y de negocios representativo de la ciudad de Monterrey al contar con ciclopistas abiertas al público, una pinacoteca, el centro de las artes, el Horno Trex Museo del Acero, una pista de patinaje sobre hielo, la Cineteca de Nuevo León, sede de festivales locales, nacionales e internacionales de cine de cámara alternativa o de arte como también se le conoce, la Arena Monterrey donde se realizan conciertos y otros espectáculos, además del Auditorio Coca-Cola, y el gran Centro de Convenciones de CINTERMEX; entre muchos otros

La comida de Nuevo León es practica y rica .A qui la agricultura  se desarrolló después de la ganadería por lo que muchos platillos se basan en carne de res,cebra y leche

  


MÚSICA DE NUEVO LEÓN:muchas de la música nuevoleonesa tiene origen centro europeo y llegó con los mercenarios del ejercito francés

 



PAISAJES DE NUEVO LEÓN
























culturas de san luis portosi
Las fiestas, danzas y tradiciones constituyen una importante manifestación artística cultural de los pueblos, su origen se remonta a la época prehispánica y a pesar de que a la llegada de los españoles los religiosos trataron de incidir en algunas de ellas “adaptándolas ” para apoyarse en el proceso de evangelización por lo que reflejan un sincretismo con vestigios de sus raíces y tradiciones.
Danzas
-“Las Varitas”
Como casi todas las danzas tradicionales tiene carácter religioso y esta destinada a pedir mercedes, a dar gracias por las recibidas, esta tradición se da en la Región Huasteca.
Los danzantes visten camisa y calzón blancos y se adornan con paliacates rojos y un bonete con un penacho en forma de abanico, también sujetan cascabeles a las piernas del calzón y en la mano izquierda portan una vara con listones de colores y cascabeles, en la mano derecha llevan un puñal o cuchillo con colores brillantes. Los pasos y las evoluciones toman actitudes animales imitando sus movimientos siguiendo el ritmo de la música tañida por una flautilla de carrizo o un rústico violín.
-“Los Chichimecas”
Esta danza es originaria de Salinas, S.L.P., se efectúa en fiestas religiosas muy significativas. Su atuendo consta de calzón y camisa de la misma tela y un chaleco y enagua de distinto color con bordados de lentejuela y chaquira con motivos religiosos o profanos, la enagua además se adorna con delgados canutos de carrizo que rematan en una bola de estambre de variados y brillantes colores, como tocado usan una copa de sombrero forrado de tela de palma adornada con plumas teñidas de colores y espejos formando grecas. Calzan huaraches de suela con correas sencillas, medias de algodón color beige, llevan en la mano izquierda un arco de madera de encino y en la derecha una sonaja de guaje. Se entremezcla con forma burlona un danzante enmascarado.
Danza de la huasteca
-“Zacamson” (Tzacam Son)
Esta danza es originaria de la Huasteca Potosina, la interpretan con arpa, guitarra y rabel. Tienen dos significados: uno religioso, otro profano; los indígenas interpretan esta danza ofreciéndola a los cuatro vientos y a la madre tierra para agradecer las mercedes que obtienen; antes de tomar el acostumbrado néctar de caña, tiran un poquito para que sea la tierra que lo produce la primera en tomarlo, igual hacen los talladores de arpa y los rabeles para que tengan gusto y toquen bonito. Los danzantes imitan los movimientos de los animales se asegura que se practica desde antes de la conquista.
El vestido de los danzantes esta formado de camisa y calzón blanco en la espalda llevan un cuadro de tela de color, anudado al cuello, en la cabeza otro cuadro de tela también de color con 3 listones, van descalzos, en la mano derecha llevan una sonaja con plumas de colores.
MÚSICA
En la región Huasteca la música tradicional es el Huapango Huasteco la cual es interpretada con instrumentos como el violín, arpa y jarana. Basándose en estribillos que describen situaciones o casos de la vida.
En la sierra y pequeñas rancherías en el municipio de Rioverde se tocan unas sencillas poesías que se conocen con los nombres de “Décimas y Balonas” que son escritas con las expresiones propias de ellos y a las que les ponen música la cual caracteriza a la región media.
La “Décima” consta de una planta o estribillo que se canta y se repite después de cada una de las estrofas que ordenadamente son 6 y solamente se recitan.
“La Balona” rota después de la “Décima” o poesía y viene siendo una petición, un servicio, una queja o un relato.
En las fiestas que se celebran en las rancherías se tocan Jarabes y Sones que los asistentes bailan y son interpretados por 2 violines bajo sexto y una jarana. Otra tradición es la “Competencia de Poetas” entre dos o más grupos, tirándose pullas unos a otros.
ARTESANÍAS
En lo que respecta a artesanías, el Estado de San Luis Potosí cuenta con una gran diversidad conforme a las 4 regiones que lo constituyen como son:
Orfebrería, muebles de madera tallada, tallado de cantera, barricas en madera de mezquite, herrería tipo colonial, talabartería, jarciería, alfarería, pirotecnia, macramé, dulces y productos de tunas, además del famoso “Rebozo” de Santa Maria, estas artesanías son características de la zonas Centro y Altiplano.
Artesanías en la plaza de San Francisco
En la zona Media se fabrican muebles en mezquite, sombreros de palma, bordados, deshilados, textiles, huaraches, sillas para montar, sillas y muebles de bejuco, cestería de palma, figuras talladas en madera, carretas de tracción animal, trabajos de piedra, forja (barrotes para ventanas), carrizos, cerámica, pirotecnia y trabajos de palma.
Lindos: rebozo y mujer de Santa María
La zona Huasteca se caracteriza por la fabricación de: textiles de fibras duras, objetos de palma, mascaras de madera, talabartería, carpintería y ebanistería, cestería, sillas de madera y palma, florería (en papel), canastas de bejucos, ollas y comales de barro, juegos pirotécnicos, productos de carrizo, artículos domésticos en madera de palo escrito, tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles, mantillas de hilo fino, reatas de lazar.
GASTRONOMÍA
En las zonas Altiplano, Centro y Media los platillos típicos son:
Queso de TunaCabrito al Horno AdobadoAlma Negra (dulce de almendra)
Mermelada de Tuna CardonaPollo al Ajo y CominoFiambre
MelcochaConejo IxtleroGuiso Borracho
ColoncheTamales en BarbacoaTamborcitos
CabuchesNuez encaneladaPalmito
MezcalEnchiladas PotosinasPulque
Licor de MembrilloCampechanaAsado de Boda
Gorditas de HornoCamote con lecheNatillas
ChocolatesTacos CamilaCajetas
Asado de boda
Platillos típicos de la Región Huasteca: 
CecinaPatlache (tamal grande)
ZacahuilChanfaina
Guajolote en BarbacoaCaldo Loco
PacholesEnchiladas Huastecas
Palmito Guisado en LecheGuisado Borracho
Dulce de CahuayoteCatan de Tamuín
Vino de Capulín, Jobo y CirueloBolim
Aguardiente de CañaTamales Huastecos
BocolesRon  
PemolesAcamayas
Típico y delicioso tamal huasteco 
Cecina huasteca
CENTROS TURÍSTICOS
El Estado de San Luis Potosí tiene una diversificada oferta de Centros Turísticos; destacan Real de Catorce en el municipio de Catorce; El Sótano de las Golondrinas, Tambaque,Cascadas de Tamul y Pueblo de Tanchachín en Aquismón; El Real de Cerro de San Pedro en el municipio del mismo nombre; El Manantial de la Media Luna en Rioverde; Las Cascadas y Puente de Dios en Tamasopo; Las Ruinas Arqueológicas del Grupo Huasteco de Tamuín; Las Grutas existentes en los municipios de Charcas, Vanegas, Guadalcázar y Rioverde. El balneario de Gogorrón en Villa de Reyes. Y atractivo aparte es la gran cantidad de Cascos de Ex-haciendas que existen en la mayoría de los municipios del Estado.
Hermoso lugar el Parque Tangamanga y su lago
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Edificios Arquitectónicos
San Luis Potosí
*Edificios Religiosos:
- Catedral, Antigua Parroquia
- Templo y Convento de San Francisco
Templo y plaza de San Francisco
- Templo de la Tercera Orden
- Templo del Sagrado Corazón, antiguamente Capilla de los Remedios
- Templo de San Miguelito, antiguamente de la Santísima Trinidad
Templo de San Agustín
- Templo de San Sebastián
- Templo de Tlaxcala o Tlaxcalilla, dedicado a Nuestra Señora de la Asunción
- Templo de San Cristóbal del Montecillo
- Templo de Santiago del Río
- Templo de San Juan de Guadalupe


CULTURA DE QUERETARO
 Querétaro

Acueductos Ciudad de Querétaro México.jpg
Centro de Congresos y Convenciones Querétaro.jpg
CorporativoZaragoza.jpgSantiago de Querétaro Centro Historico C.jpg
Santiago de Querétaro Centro Financiero.jpg

Santiago de Querétaro es la ciudad más importante y la capital del estado de Querétaro, además de cabecera de la municipalidad del mismo nombre. Está localizada a 221 kilómetros al noroeste de laCiudad de México. Tiene una altitud media de 1.820 msnm.2 En 2010 contaba con una población de 1.097.028 habitantes en la zona metropolitana, lo cual la ubicaba en ese año como la 10.ª zona metropolitana por población en México. Es parte de la macrorregión del Bajío.3 4
El centro histórico de Santiago de Querétaro es un Patrimonio de la Humanidad, declarado como tal por la Unesco desde 1996.
El nivel de vida de Santiago de Querétaro es considerado de los más altos de México y de Latinoamérica, debido principalmente al bajo nivel de criminalidad y a la baja tasa de desempleo. Sin embargo, algunos consideran caro vivir en Santiago de Querétaro en comparación con otras ciudades del país.5 La revista FDI colocó a Querétaro en el 3.º lugar de las ciudades con mejor costo-efectividad de Norteamérica.6En 2007, la ciudad fue considerada la número 5 dentro del registro de las mejores ciudades para hacer negocios.7 Es el área metropolitanacon el más alto PIB per cápita en México y, según el diario británicoFinancial Times, es una “ciudad del futuro” de Latinoamérica.8 En marzo de 2014, la ciudad y su área metropolitana fue considerada entre las 100 ciudades más competitivas del mundo junto con Ciudad de México y Monterrey, las cuales son las únicas 3 mexicanas en la lista. Su acelerado crecimiento económico es comparado con el de ciudades del norte de España e Italia.9 Según una evaluación de 405 ciudades de Norteamérica en la categoría de potencial económico a largo plazo, la ciudad se encuentra en cuarto lugar, solo por debajo deSeattle (Estados Unidos), Windsor (Canadá) y Portland (Estados Unidos).10
La ciudad es pionera en implementar un Sistema de bicicletas compartidas como medio de transporte sustentable, aunque el número de automóviles es notablemente superior. 11 Es considerada una de las ciudades más limpias del mundo.9
Previendo el acelerado crecimiento (poblacional y económico) de la ciudad, se ha propuesto empezar cuanto antes con la construcción de un metro (sistema de transporte);12 sin embargo, no existe aún viabilidad del proyecto debido que no existe aún la suficiente demanda que lo haga rentable.13

Escudo

El escudo fue otorgado a la Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro por auto del 29 de octubre de 1655. Está divido en tres campos, el superior contiene un sol oscurecido coronado por una cruz, sobre el cielo nocturno que se revela en la presencia de dos estrellas en las esquinas superiores. Este cuartel representa el eclipse en el que se aparecieron tanto el Apóstol Santiago como la cruz. En el campo inferior izquierdo, está una imagen del Apóstol Santiago, ataviado con ropa de militar y montado sobre un caballo blanco. El apóstol empuña en una mano una espada y en la otra un estandarte de la realeza española. En el campo inferior derecho, se representa una vid cargada de uvas, y cinco espigas de trigo, que representan la fertilidad del suelo queretano.
Posteriormente al escudo de Querétaro se le quitaron varios elementos de la realeza española de aquella época y solo se tomó la parte central del fin del mismo. Le fueron agregados en la parte superior el escudo Mexicano (el águila devorando una serpiente arriba de un nopal) y a los lados la bandera de México, como símbolo de la integración de Querétaro en la federación mexicana. En la parte inferior del escudo se añadieron varios símbolos de guerra, cañones, balas y haces de flechas. Recuerdan la importancia de Querétaro en la historia militar de México, especialmente en la resistencia que hubo contra el Segundo Imperio Mexicano, gobernado por Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México.

Toponimia

Su nombre tiene origen en la advocación al Apóstol Santiago (Santiago Matamoros), su santo patrono, y "Querétaro" proviene del purépecha K'erhiretarhu (K'eri=grande, ireta= pueblo rhu=lugar) o K'erendarhu, (k'erenda=peñasco y rhu=lugar) que significa lugar de piedras grandes o peñascos.

Clima

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santiago de Querétaro WPTC Meteo task force.svg
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura máxima absoluta (°C)28.93033.435.141373631.83230.629.828.641
Temperatura máxima media (°C)18.720.627.131342925302925.52523.831
Temperatura media (°C)21242626292727262623211918.9
Temperatura mínima media (°C)4.17.810.21616161414.113.611.69.47.711.5
Temperatura mínima absoluta (°C)0.4-0.50.62.61.94.54.48.65.93.12.5-1.5-1.5
Precipitación total (mm)15274866741541088757361812702
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional14

Historia

La historia de Querétaro es algo interesante, pues los historiadores relatan diversas historias sobre su fundación, se dice que en el año de 1531 el 25 de julio los habitantes indígenas de la región, los chichimecas, relatan que durante la batalla contra los españoles se apareció la imagen de Santiago Apóstol, por ello los chichimecas se rindieron debido a que estaban anonadados al ver lo que ocurría aquella tarde, es por eso que se le llamó “Santiago de Querétaro”
A Querétaro le nombraron de varias formas los Chichimecas le llamaban Xico y los otomíes Nda Maxei, ambos nombres quieren decir juego de pelota, los mexicas le nombraron Tlacheco que también significa juego de pelota; en tanto a los tarascos lo llamaron Querendaro, que significa lugar de peñas. Este último nombre fue el que prevaleció y que al ser pronunciado por los españoles se transformó en Querétaro. Otros cuentan que la ciudad simplemente se formó al llegar los españoles, es decir, que sólo dieron un cambio al nombre y por tanto la forma de escritura y pronunciación.
Por el interés que tienen los queretanos en rescatar sus tradiciones, se ha determinado que la ciudad recupere el nombre que llevó durante la mayor parte del periodo novohispano : Santiago de Querétaro, ya que la figura del apóstol esta presente en la vida de los queretanos desde los orígenes de la población en el siglo XVI. La parroquia de Santiago es una de las instituciones más antiguas de Querétaro y de las que más contribuyeron a forjar sus estructuras sociales, económicas, políticas y religiosas. en la segunda mitad del siglo XVII, las capitulaciones de Querétaro firmadas en octubre de 1655 por el enviado real don Andrés del Rosal y Ríos y por los vecinos del pueblo de Querétaro, que permitieron elevar a la población al rango de ciudad y consecuentemente a establecer su cabildo, consagraron su nombre oficial. A partir de entonces, su denominación legal y oficial fue la de Santiago de Querétaro. 15 16

Demografía (Población)

En 2005, la población de la ciudad de Santiago de Querétaro era de 596.450 habitantes, y, la del municipio, de 732.222 habitantes, mientras que su zona metropolitana alcanzaba una población de 950.828 habitantes.17 18 De acuerdo con los resultados preliminares del XIII Censo de Población y Vivienda, al 12 de junio de 2010 habían 626.517 habitantes en la ciudad y 801.833 habitantes en el municipio, mientras que su zona metropolitana alcanzó 1.086.978 habitantes, lo que la convirtió en la décimo-primera zona metropolitana más grande del país.19 Además, Santiago de Querétaro es la segunda ciudad más grande del bajío, solo después de León, Guanajuato.
Con una población de 1.598.139 habitantes,20 el estado de Querétaro de Arteaga tiene una densidad de población de 120 habitantes por kilómetro cuadrado, que lo posiciona en el octavo lugar nacional. Además, concentra el 46 % de su población total en la capital, Santiago de Querétaro. Esta concentración también se ve reflejada en el hecho de que, del 54 % que vive en el resto de los municipios queretanos, más de la mitad reside en zonas rurales.
La esperanza de vida al nacer para hombre y mujeres queretanos es igual al promedio nacional: 71,8 años y 77,3 años, respectivamente.
Debido a las precarias condiciones de vida de 10 de los municipios del estado, los cuales presentan alto grado de marginación, el número de queretanos que emigra a los Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida supera a la media nacional, ya que 18 de cada 1,000 habitantes del estado emigran cada año, cuando el promedio nacional es de 16 de cada 1,000.
El nivel de escolaridad promedio para los habitantes mayores de 15 años es de 8,3 años, promedio superior al nacional. Por lo tanto, el 10 % de los mismos ha completado su educación profesional. Sin embargo, el 5 % de los niños menores de 15 años no asiste a la escuela.
En cuanto a diversidad cultural, el 2 % de los queretanos pertenecen a alguna etnia indígena, la mayoría de los cuales habla otomí. El náhuatl, el mazahua y el zapoteco también cuentan con representantes en el estado.
El 95 % de la tradicional sociedad queretana declara profesar la religión católica.

Habitantes del norte del país

Por factores tan diversos como la educación, la economía, la seguridad y la calidad de vida, en los últimos años ha habido una migración de habitantes del norte y centro del país hacia la ciudad de Santiago de Querétaro.21

Comunidades extranjeras

La capital cuenta con una población de unos 10,000 residentes extranjeros, provenientes de alrededor de 44 naciones, lo que incrementa la diversidad cultural de la ciudad. Existe un festival anual llamado Festival de Comunidades Extranjeras.19 22
Entre las comunidades más destacadas están la española, que es la segunda comunidad más numerosa del estado, después de la estadounidense. En el estado residen 1935 personas adultas de ciudadanía española23 según estadistícas de la embajada de España en México realizadas en 2007, de las cuales el 75 % viven en la capital del estado. Otras comunidades importantes son la alemana, la guatemalteca, la italiana, la rusa, la argentina, la griega, la canadiense, la colombiana, la francesa, la ucraniana, la croata, la japonesa, la salvadoreña, la china, la libanesa, la coreana, la polaca, la chilena, la cubana y la peruana.

Panorámica nocturna de la ciudad de Querétaro.

Economía[editar]


Corporativo Central Park en una ubicación privilegiada en el centro financiero y moderno de la ciudad.
Al inicio del siglo XX la principal actividad económica era la agropecuaria, y en la segunda parte de dicho siglo comenzaron a desarrollarse con mayor intensidad los sectores industrial, de comercio y de servicios. El lento crecimiento industrial de la ciudad, iniciado en los años 50’s, empezó a desarrollarse a partir de 1960-1970, cuando se abrieron las zonas o parques industriales que forman el corredor industrial Querétaro-San Juan del Río. La ciudad de Santiago de Querétaro, ha captado el mayor crecimiento industrial de la entidad y es el principal núcleo industrial en la zona central de México conocida como el El Bajío.24 Destacan la “Zona Industrial Benito Juárez”, el “Parque Industrial Querétaro”, el “Parque Industrial Jurica”, el "Parque Industrial Peñuelas",y finalmente el “Parque La Montaña”.
Por su privilegiada situación geográfica Santiago de Querétaro es desde el siglo XVII una ciudad con gran intercambio comercial, al estar situada entre la ciudad de México y el norte de México, las principales actividades de la ciudad son la industria siendo una de las poblaciones de mayor actividad económica en México: industria automotriz, alimentos, lácteos, comercio, investigación y desarrollo, educación superior, producción de vinos y vid, vidrio y turismo.
Para inicios del 2011 se estima que la ciudad de Santiago de Querétaro y área metropolitana aportan el 67% del PIB del estado, teniendo un PIB la ciudad de $14.466.173.913,04 dólares americanos y un PIB per cápita de $13.628,42 por lo que se le puede considerar una ciudad rica en el estándar mexicano que cuenta con un PIB per cápita medio de $10.170,35.25
En 2010 la ciudad presentó un crecimiento económico de 7.20%25 muy superior al crecimiento nacional de 4.2%.26
En mayo de 2011 la ciudad de Santiago de Querétaro contaba con una tasa de desempleo de 5.46%, muy similar a la nacional.27
Han influido varios factores para el desarrollo de la economía queretana, entre los que pueden citarse: La cercanía geográfica con la Ciudad de México, a menos de 250 kilómetros; la migración que ha recibido de todo el país; su red carretera; el "clúster" industrial (Celaya, Estado de México y DF); la inversión extranjera directa; el "territorio" turístico que se ha formado con San Miguel de Allende (Guanajuato) y la reserva ecológica en la Sierra Gorda; el turismo nacional e internacional; y por supuesto la alternancia política, que se ha dado en sus cuadros gubernamentales.

Clúster aeroespacial[editar]

Se considera que Querétaro más que un clúster es un modelo de desarrollo para el sector aeronáutico mundial, ya que gracias a su iniciativa se logra que México sea el quinto proveedor de piezas aeronáuticas hacia Europa y el octavo paraNorteamérica. No se trata tan sólo de un proyecto manufacturero o fabril, sino la integración de diversos factores como el educativo y las comunicaciones que facilitan y mejoran la producción y la competitividad.28

Turismo


El Acueducto de Querétaro, obra de infraestructura construida en el siglo XVIII, uno de los principales atractivos de la ciudad e indiscutiblemente su símbolo.
La Zona de Monumentos Históricos de Querétaro, declarada por la Unesco comoPatrimonio Cultural de la Humanidad en 1996, es una visita recomendada para el turista, que encuentra una ciudad barroca perfectamente conservada con templos, conventos, edificios civiles y calles armoniosamente trazadas, y con una notable limpieza y seguridad.

Hostelería[editar]

En el año 2000 Santiago de Querétaro contaba con 59 hoteles (desde 1 a 5 estrellas) con un nivel anual de ocupación para el primer semestre del 2002 del 63.66%. El total de turistas que estuvieron y visitaron en el 2000 Santiago de Querétaro fue de 1 070 685. A partir del año 2004 comenzó un gran auge en la construcción de hoteles de 5 estrellas.

             LA DIVERSIDAD CULTURAL DE PUEBLA




INTRODUCCIÓN

Puebla oficialmente conocida como la HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA actualmente es un estado ubicado en le centro del país, es reconocida por que es la 4ta ciudad mas grade del país con una población de 2 millones 786 mil habitantes, en los siguientes temas se tratara de explicar el gran patrimonio de PUEBLA.


GASTRONOMÍA
La gastronomía poblana es resultado de la fusión de las cocinas mexicanas y europeas.
De acuerdo a un comunicado del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la rica cocina poblana fue decretada el 3 de marzo de 2010 por el gobierno del estado de Puebla, Patrimonio Cultural Intangible de la entidad.
Fue en ese lugar, donde las cocineras mezclaron productos originarios del Nuevo Continente, como el maíz, chile, frijol, jitomate y el guajolote, con ingredientes ultramarinos como el aceite de oliva, el trigo, la cebolla y los ajos, de donde emergieron sabores, dulces, saldos y picantes que convirtieron a Puebla en el centro culinario de México.
EL MOLE POBLANO
Es un gran ejemplo de la gastronomía MEXICANA ya que fue creada en el convento de SANTA ROSA en el siglo XVII. 

CHALUPASPequeñas tortillas de maíz calentadas en el comal con manteca de cerdo, a las cuales se les agrega carne de pollo o cerdo deshebrada con salsa verde o roja.
Chalupas

CHILES EN NO GANADA

Chile poblano relleno con carne molida de res y frutas cristalizadas cortadas en pequeños trozos cubierto con una salsa elaborada con nueces de Castilla y queso de cabra, adornado con granos de granada roja y hojas de perejil. El platillo contiene los colores de la bandera de México: verde, blanco y rojo.

La vox populli narra la creación de éste platillo por las mojas del convento de Santa Mónica en honor del emperador de México, Agustín de Iturbide.
Es un platillo de temporada, ya que durante los meses de agosto a septiembre se cosecha la nuez y la granada.

TURISMO

Puebla es sin lugar a dudas, una ciudad en la que podrá pasar unas vacaciones enriquecedoras, ya sea que disfrute del contacto con la naturaleza, de la historia, la cultura o bien del relajamiento total, aquí siempre encontrará una actividad perfecta para usted y su familia.
Entre sus maravillas naturales, Puebla posee hermosos ríos, lagunas, cascadas, grutas, volcanes y montañas. Además, en los alrededores de la ciudad podrá encontrar una variedad de sitios arqueológicos para visitar, en los que podrá aprender sobre las antiguas civilizaciones que habitaban estas tierras.  En seguida podemos observar lugares mas visitados por turistas.

 Museo Amparo

El Museo Amparo fue fundado en 1991, sus salas de exhibición lucen modernas, con amplias vitrinas, grandes monitores y pantallas que al tocarlas muestran las imágenes de las piezas expuestas, sobre las cuales se informa mediante audífonos, en español, inglés, francés, alemán y japonés. Además cuenta con el más avanzado sistema de información y una de las más importantes colecciones de obras de arte que existen en México, convirtiendo así a este lugar, no sólo uno de los mejores de México, sino de toda Latino américa  Una gran obra arquitectónica y una magnífica museo grafía se conjugan en este museo, un lugar que no puede dejar de visitar cuando se encuentre en Puebla.

Museo Amparo

Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl
Iztacihuatl
Si disfruta del contacto con la naturaleza, no podrá dejar de visitar este imponente lugar que llenará sus vacaciones de aventura y constantes descargas de adrenalina. En el Popo-Izta, podrá practicar el alpinismo, llegando a las elevadas cumbres de los volcanes Popocatépetl de 5,452 metros de altura e lztaccíhuatl de 5,280 metros. 

Popocatepetl
Intérnese en las mesetas y los bosques de uno de los parques nacionales más grandes de la República Mexicana y descubra la fauna silvestre que éste tiene para usted. Venados de cola blanca, gallinas de monte, halcones y cuervos, son sólo algunas de las especies que encontrará cuando excursione al corazón de la Sierra Nevada, en cuyas faldas se encuentra asentado este maravilloso parque nacional, en el podrá respirar el aire puro de las montañas y presenciar una que otra helada en invierno.

El Zócalo

Puebla
El Zócalo de la ciudad dePuebla está rodeado de hermosos jardines, enormes árboles y bellas construcciones Coloniales. En épocas antiguas, este lugar sirvió de escenario para espléndidas representaciones festivas, dando vida a la alegría de esta ciudad. Entre sus portales y sus bellas calles se solían presentar funciones teatrales, fiestas, celebraciones religiosas y corridas de toros. Actualmente el Zócalo es frecuentado, lo mismo por las actividades culturales que eventualmente ofrece, como por el entretenimiento que se encuentra tradicionalmente en los jardines públicos.

AFRICAM SAFARI 
Africam Safari

En este maravilloso zoológico tendrá la oportunidad de apreciar una gran variedad de especies salvajes desplazándose como si estuvieran en su hábitat natural. Africam Safarifue fundado en el año de 1972 por el Capitán Carlos Camacho, con el único propósito de ser una colección privada, pero actualmente cuenta con más de 3000 animales de aproximadamente 250 especies, permitiendo que los visitantes tengan la oportunidad de convivir con los animales.


Cholula  
Cholula

La pirámide de Cholula es una de las principales atracciones en Puebla. Este magnifico lugar fue construido en honor al dios de la lluvia Chiconahui Quiáhuitl, y es uno de los monumentos más grandes del mundo. Con una altura total de 64 metros y una plataforma de 450 metros por lado, esta pirámide es dos veces más grande que la de Keops en Egipto.
Cholula


Durante las excavaciones que se han realizado en este hermoso sitio arqueológico se han encontrado ocho kilómetros de túneles, el Mural de las Mariposas y el Mural de los Bebedores con más de cien figuras antropomorfas que escenifican una ceremonia en honor de Octli, el dios del pulque, todo esto, entre siete pirámides que se fueron superponiendo a lo largo de seis siglos, hasta que finalmente le dieron a la pirámide, las dimensiones que ahora posee.

TEATRO PRINCIPAL
Teatro Principal
En 1706 se inauguró en un punto importante de comercio y tráfico, el Teatro Principal, en el cual se daba cabida a 1,600 personas. Posteriormente durante la Guerra de Independencia fue utilizado como bodega de artillería. Al ser reabierto fue utilizado para llevar a cabo corridas de toros, lo cual lo deterioró notablemente. En 1820, año en el que recibió el nombre que actualmente lleva, fue reconstruido, pero en 1902, después de una función se incendió, perdiendo en esta catástrofe, gran parte de su estructura arquitectónica Colonial.

Años después fue reconstruido una vez más y acondicionado, por lo cual se encuentra funcionando hasta la fecha. Actualmente, el área en la que se encuentra el Teatro Principal, es una zona peatonal en la que se encuentra también el Barrio del Artista, lugar en el que se dan cita pintores y escultores poblanos que muestran y venden sus obras al público. Este es, uno de los más representativos lugares turísticos de Puebla.

LA CATEDRAL
Catedral significa lugar en donde está la silla desde la cual el maestro imparte la cátedra a sus alumnos; en el caso de la Catedral como templo, es desde donde se enseña y gobierna la jurisdicción eclesiástica. La Catedral de Puebla es considerada como una de las más hermosas de Latino américa.
Antecedentes Históricos de su Construcción.
La primera misa celebrada en la ciudad de Puebla de los Ángeles fue el 15 de abril de 1531 bajo una enramada que construyeron los sacerdotes franciscanos en el "Barrio del Alto". Posteriormente, Fray Julián de Garcés, Primer Obispo de la Nueva España , con residencia en Tlaxcala, comisionó a Juan de Salmerón, oidor de la Segunda Audiencia para que se construyera en el "Portal de la Borda " (hoy pasaje o Portal Juárez), una edificación, que fue de adobwe y techo de paja, la cual tuvo corta vida. Por iniciativa del mismo prelado se ordenó que se construyera un nuevo templo digno de la ciudad virreinal que se encontraba en pleno auge. Con dificultades económicas y contando con la mano de obra valiosa y barata de los indios de Calpan, hábiles en la construcción de edificios y en labrar piedra de cantera para las esculturas, se inició la nueva edificación en lo que actualmente es la "Capilla del Sagrario", el 29 de agosto de 1539. Poco a poco se fueron construyendo otros altares y las pequeñas capillas. La construcción se continuó en 1575 en una superficie de 94 x 50 m.

CULTURA
File:Ceramica de Puebla.jpg
Puebla tiene unas riquezas hermosas:arte gastronomia y mucha cultura. El estado de Puebla es conocido por su amplia gama de artesanías. La más emblemática es la cerámica de Talavera, técnica en la que se realizan no sólo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica. De este tipo de cerámica están recubiertas algunas construcciones de la capital poblana y otros pueblos (especialmente en el centro del estado), como las cúpulas de la Catedral de Puebla, el templo de Sebastián de Aparicio, la cocina del convento de Santa Rosa o la Casa de los Muñecos. San Salvador Huixcolotla, en el valle de Tepeaca, es la cuna del papel picado que se emplea como adorno en diversas festividades mexicanas, como el Día de la Independencia o el Día de Muertos.8 La técnica tiene su origen en la época colonial, aunque la costumbre de emplear el papel como elemento en los rituales tiene sus resabios prehispánicos. En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amate siguiendo una técnica precolombina que se ha modificado muy poco al pasar el tiempo. Este papel amate se emplea para la representación de los espíritus de la mitología de los nahuas y otomíes de la Sierra Norte, calando los motivos en el papel.9 El papel amate de la Sierra Norte de Puebla se emplea en la producción artesanal de Guerrero.
También en la Sierra Norte existe una importante producción de textiles artesanales, especialmente camisas bordadas para mujer y los famososquexquémitl que emplean las mujeres nahuas y otomíes de la región. Estas prendas se tejen en telar de cintura mediante la técnica de brocado con hilos de lana, casi siempre de color negro y rojo. Los quexquémitl son parte central de la indumentaria de las mujeres en la sierra, y en Cuetzalan tienen un festival que gira en torno a la exhibición de estas prendas. Por otra parte, en el sur del estado se encuentra la producción alfarera de la Mixteca Poblana. La alfarería de Acatlán de Osorio e Izúcar de Matamoros se caracteriza por sus figuras elaboradas de barro casi sin decoración, aunque en la primera localidad es característico el empleo de mecates de palma para decorar ollas y otros utensilios de uso diario. En la región del centro y sureste del estado se producen figuras talladas de ónix y mármol, entre otras piedras que pueden obtenerse en los yacimientos de Tepeaca y Tecali de Herrera. La cesteríaes común a casi todo el estado, aunque tiene especial importancia en la Mixteca y la región de Tehuacán, donde la palma empleada en su confección crece de modo silvestre.

Cultura de Campeche

El estado de Campeche ofrece al visitante un despliegue de gran riqueza cultural contenida en cada manifestación de la vida cotidiana de sus habitantes.



1. FIESTAS
Fiesta del Cristo Negro de San Román
San Román Mártir es el Santo Patrono del estado de Campeche, el cual es objeto de gran veneración por parte de todos sus habitantes. Y es que en 1565, poco después de fundada la Villa de San Francisco de Campeche, ésta resultó muy dañada por el ataque de una plaga de langostas que azotó la península. Entendiendo tal infortunio como un castigo del cielo, los habitantes de la villa decidieron echar a la suerte la elección de un santo que fungiera como patrono protector. Y para la construcción del templo donde se le rendiría culto se mandó pedir un cristo negro que arribó de Europa.
Así, nacen las fiestas del Cristo Negro de San Román.

Carnavales
Con origen hace 450 años, los carnavales celebrados en el estado de Campeche son testimonio del legado español en suelo mexicano. Así, cada mes de febrero, se celebran a lo largo del estado estas festividades populares, en donde destacan actividades como el desfile del entierro del mal humor, el desfile de las flores, concursos de disfraces y de carros alegóricos, festivales musicales y las coronaciones de los reyes de cada carnaval.

Día de Muertos
A pesar de ser una celebración que se realiza en gran parte de México, el origen maya de estas tierras le confiere una particular importancia. Por lo que, a partir del 31 de octubre inician las peregrinaciones hacia los panteones para recordar con alegría a los muertos y los días 1 y 2 de noviembre se montan los altares con las ofrendas con que estos se deleitarán, particularmente el pibipollo, platillo típico campechano.

2. MÚSICA
Los campechanos se distinguen, como gran parte del pueblo mexicano, por su algarabía y su pasión por la música y la danza. Como testimonio de esto, se cuentan entre sus bailes representativos más de una docena de jaranas nacidas de la historia de este vivaz estado costero.

Entre las jaranas (bailes zapateados típicos de la Península Yucateca que comprende además a Quintana Roo y a Yucatán) más importantes podemos mencionar las Chancletitas – en alusión al calzado popular de las campechanas; la Guaranducha con influencia negra; el Pichito Amoroso – en imitación de los movimientos del pájaro del mismo nombre, quien se distingue por ser el ave más amorosa de entre todas las aves; los Aires Regionales; el Jarabe Cubano; el Baile del Almud; La Flor de la Malagueña con marcados orígenes españoles; el Jarabe Gatuno – alguna vez prohibido por sus inapropiados movimientos y el Fandango, entre otros.

3. GASTRONOMÍA
La destacada cocina campechana es fruto exquisito de la mezcla de las cocinas maya, española y pirata europea; y es hoy testimonio de la cultura de su gente. 

El alegre vendedor ambulante ofrece sus manjares con populares rimas que a gritos avisan de su paso a las cocineras del hogar. Mientras los hombres acuden a los mercados a comprar el resto de las provisiones, costumbre que proviene de la época en que por miedo a los piratas, las mujeres se quedaban resguardadas en casa. Al llegar la hora de la comida, el platillo a degustar corresponde al día de la semana en turno, pues como costumbre, el menú de la semana se repite a la semana siguiente y a la siguiente y a la siguiente.

El suculento y abundante menú de la cocina campechana es imposible de enumerar. Algunos de los platillos con ingredientes de mar incluyen el pan de cazón, los pescados papaché, sierra, esmedregal, rubia, pámpano, cherna, mantarraya, pargo dientón, ángel y muchísimos otros. Los camarones de sus aguas son los más solicitados en todo México; de entre todas sus clases, los camarones pequeños campechanos son los más sabrosos. 
Otros platillos que se destacan por su sabor único son el pibinal, los tamales rellenos y los chiles rellenos y las salsas preparadas a base de chile habanero o de achiote.

4. ARTESANÍAS
Destaca la fabricación del sombrero de panamá, que contrario a toda creencia no es elaborado en el país del mismo nombre. Los hombres artesanos de Becal, Campeche que se dedican a la elaboración de estos sombreros tejidos a base de palma de jipi, deben internarse en pequeñas cuevas húmedas, ya que la fibra es muy delgada y sólo en estas condiciones puede moldearse y lograr los exquisitos tejidos que las hábiles manos de los creadores logran.
Además, en el resto del estado se practican el antiguo arte de la alfarería (arte en cerámica), talabartería (arte en cuero), artesanías con objetos de mar como conchas y caracoles, entre otras.

diversidad cultural de chiapas

 





Estado de raíces mayas y mestizas, que le ofrece el misterio de las míticas zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak o Yaxchilán.  Hermosas ciudades coloniales como San Cristóbal, Comitán y Chiapa de Corzo, ricas en monumentos y catedrales como el Templo de Santo Domingo de Guzmán  o la Catedral de San Cristóbal de las Casas. 


 

Sus reservas ecológicas y áreas naturales como el Parque Nacional Cañón del Sumidero, con sus impresionantes escenarios naturales, la imponente Selva Lacandona, y los Lagos de Montebello, con sus lagunas multicolores.


 

 
Sus ríos, lagunas, cascadas y grutas son ideales para practicar el ecoturismo; desde una placentera caminata, paseos en lancha o kayak en el Cañón del Sumidero o en las cascadas El Chiflón.
La diversidad étnica del Estado la conforman por muchos grupos. Esta riqueza está presente en la artesanía con sus textiles coloridos, juguetes, lacas, joyería y las famosas palomas y vasijas de barro de Amatenango del Valle.

Comidas Tipicas de Chiapas.


San Cristóbal


 

La comida de la región está compuesta principalmente por las carnes frías y los embutidos como el jamón serrano, la butifarra y la longaniza, de indiscutible origen español; además de platillos de origen indígena, como los tamales de azafrán, de yuyos o de dulce, los panes compuestos y la sopa de fiesta. Entre los dulces te recomendamos paladear los de chimbo, las frutas cristalizadas, las cocadas, los duraznos prensados y las cajetas.




La gastronomía de Chiapas es muy rica, gracias a su especial combinación de ingredientes prehispánicos con españoles. En Palenque te recomendamos saborear los plátanos fritos rellenos de queso, los tamales y el armadillo, y beber el pozol agrio con chile y sal.Tambien pueden encontrar panes compuestos, chalupas, chiculguajes y patcitos. En cuanto a bebidas tradicionales puede disfrutar el atole agrio, de granillo, de masa o de leche; el tascalate o pozol, blanco o de cacao y las aguas de frutas; así como del tradicional café chiapaneco.



Comitán
 




La comida comiteca es digna de elogio, su variedad comprende palmito, butifarra, quesos y múltiples platillos que pueden ser degustados en el mercado local, o en los restaurantes del lugar. Se elabora el comiteco, bebida fermentada de maguey, y la mistela, elaborada con frutas como el mango, el tejocote y la ciruela.






Las comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.

Las bebidas alcohólicas más populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el aguardiente.
 



Cultura

chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el distrito federal, conforman las 32 entidades federativas deméxico. perteneció al reino de guatemala, hasta su anexión a méxico en 1821. localizado en el sureste de méxico, se convirtió en el 19° estado de méxico el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la capitanía general de guatemala. el estado cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de palenque y las cascadas de agua azul. la entidad cuenta con 118 municipios.


A tan sólo 40 minutos de la ciudad colonial de San Cristóbal de las Casas y a 5 Km. de Tuxtla Gutiérrez, y accediendo a través de una vertiginosa carretera dirección Chiapa de Corzo, en pleno corazón del estado sureño de Chiapas, se encuentra el Cañón del Sumidero, una enorme falla geológica, resultado de una separación de capas terrestres durante el pleistoceno, cuyos acantilados, que alcanzan hasta los mil metros de altura, se precipitan hacia el río Grijalva, que discurre por el fondo del cañón hasta la gigantesca presa de Chicoasén, una de las obras más grandes de México. El río es navegable, ideal para practicar el kayak, y se pueden realiza recorridos en lanchas que duran unas dos horas desde la aldea de Chiapas de Corzo, y cuyo recorrido discurre en medio de cuevas y cascadas enmarcadas dentro de una exuberante vegetación y variada fauna, en la que se cuentan monos, caimanes y una gran diversidad de aves acuáticas. Existe también un circuito con cinco puntos panorámicos que permiten contemplar el cañón desde arriba. Cuenta una leyenda, que los habitantes indígenas nativos de la región, prefirieron tirarse desde los acantilados antes de rendirse a las tropas españolas

CON ESTO YA HABREMOS APRENDIDOMAS SOBRE LA REPUBLICA MEXICANA






3 comentarios:

  1. silviana un exelente trabajo para un muy buen blog muy bueno cada cultura de cada estado

    ResponderEliminar
  2. Baccarat | Play With a VIP Casino - FEBCasino
    Baccarat 제왕카지노 is a classic casino game where you play against the dealer and make a small number of identical bets. Baccarat 바카라사이트 is a game in which the 메리트 카지노 player bets against the

    ResponderEliminar